
Jean-Paul Sartre
Biografía
Sinopsis
Corrección de datos
Nos esforzamos por ser precisos y transparentes. Si ve algo que no le parece correcto, póngase en contacto con nosotros.
Nacido el 21 de junio de 1905 en París, Francia, Jean-Paul Sartre fue un intelectual pionero y defensor del existencialismo que defendió las causas de la izquierda en Francia y otros países. Escribió varios libros, entre ellos el muy influyente El ser y la nada, y fue galardonado con el Premio Nobel en 1964, aunque lo rechazó. Mantuvo una relación con la célebre intelectual Simone de Beauvoir.
Vida temprana
Jean-Paul Charles Aymard Sartre fue el único hijo de Jean-Baptiste Sartre, oficial de la marina, y Anne-Marie Schweitzer. Sartre perdió a su padre en la infancia. Tras la muerte de su marido, Anne-Marie se trasladó a la casa de sus padres en Meudon para criar a su hijo.
De joven, Sartre se interesó por la filosofía tras leer el ensayo de Henri Bergson “El tiempo y el libre albedrío. Se doctoró en filosofía en París, en la Escuela Normal Superior, absorbiendo ideas de Kant, Hegel, Kierkegaard, Husserl y Heidegger, entre otros.
En 1929, en la Escuela Normal, conoció a Simone de Beauvoir, una estudiante de la Sorbona que se convirtió en una célebre filósofa, escritora y feminista. Ambos se convirtieron en compañeros de por vida, aunque no fueron monógamos. Sartre y de Beauvoir, feminista y filósofa, desafiaron las expectativas culturales y sociales de sus respectivos orígenes "burgueses". El conflicto entre el conformismo opresivo y la autenticidad, que ambos abordaron y afrontaron abiertamente en sus vidas personales, se convirtió en el tema dominante de los inicios de la carrera de Sartre.
Segunda Guerra Mundial y política
En 1939, Sartre fue reclutado por el ejército francés, donde sirvió como meteorólogo. En 1940 fue capturado por las tropas alemanas y pasó nueve meses como prisionero de guerra. En 1941 se le concedió el estatus de civil y pudo conseguir un puesto de profesor en Lycée Pasteur, a las afueras de París.
Al volver a la ciudad, Sartre participó con otros escritores en la fundación del grupo clandestino Socialisme et Liberté. El grupo pronto se disolvió y Sartre decidió escribir en lugar de participar en la resistencia activa. En poco tiempo, publicó El ser y la nada, Las moscas y Sin salida, las obras existencialistas que lo convertirían en un nombre conocido. Sartre se inspiró directamente en su experiencia bélica en su obra. Tras la liberación de París, escribió Anti-Semita y Judío, en la que intentaba explicar el concepto de odio analizando el antisemitismo.
Sartre valoró su papel como intelectual público. Después de la Segunda Guerra Mundial, surgió como un activista políticamente comprometido. Se opuso abiertamente al dominio francés en Argelia. Abrazó el marxismo y visitó Cuba, donde se reunió con Fidel Castro y el Che Guevara. Se opuso a la guerra de Vietnam y participó en un tribunal destinado a denunciar los crímenes de guerra de Estados Unidos en 1967. Sartre también siguió escribiendo. Su principal publicación después de 1955, la Crítica de la razón dialéctica, apareció en 1960.
Vida posterior y muerte
En 1964, Sartre renunció a la literatura en un relato de los diez primeros años de su vida. La literatura, explicó, funcionaba en última instancia como un sustituto burgués del compromiso real en el mundo. En octubre de 1964, Sartre fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Rechazó el premio, convirtiéndose en el primer Nobel en hacerlo.
El modo de vida basado en principios de Sartre implicaba pocas posesiones. Siguió comprometiéndose activamente con las causas humanitarias y políticas hasta el final de su vida, incluyendo la participación en las manifestaciones de París de 1968.
La condición física de Sartre se deterioró en la década de 1970, y se quedó casi completamente ciego en 1973. Murió en París el 15 de abril de 1980, a causa de un edema pulmonar. Jean-Paul Sartre está enterrado en el cementerio de Montparnasse; comparte tumba con su compañera de toda la vida, Simone de Beauvoir.